Globalización

El concepto de globalización pretende definir la realidad de nuestro planeta como un todo conectado, que se va pareciendo más a una sola sociedad, más allá de fronteras nacionales, diferencias étnicas y religiosas, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Ésta consiste en la ampliación de la dependencia económica, cultural y política de los países del mundo, la cual es originada por el aumento de la actividad internacional.

Globalización

Qué es Globalización

La globalización es un proceso de interacción e integración entre personas, empresas y gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso basado en el comercio y la inversión en el ámbito internacional, que cuenta con el respaldo de las tecnologías de la información. Este proceso produce efectos en la cultura, el medio ambiente, el desarrollo, los sistemas políticos, y la prosperidad económica, así como en el bienestar físico de los seres humanos que integran las sociedades en todo el planeta.

Se puede decir que la definición de globalización es la unión de los países por un bien común, para lograr un cambio en la producción y consumo de las sociedades. Los países buscan el bienestar de los ciudadanos, así como también mantenerse actualizados con los nuevos modos de vida.

Pero realmente, ¿qué significa la globalización?. En un principio la globalización era solamente considerada en el ámbito de la economía. Debido a que el comercio y el mercado capital fue aumentando poco a poco, las economías de las naciones, cada vez estaban más entrelazadas y existía una mayor libertad de los mercados e intercambios de productos.

Sin embargo, hoy en día la globalización además de enfocarse en la economía, también lo hace en la innovación tecnológica, el ocio y cambios en la justicia. Está relacionada con comercio mundial de bienes y servicios, el flujo de capitales, así como el avance de los medios de transporte, y el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (tecnologías satelitales y especialmente, de la Internet).

Origen de las Globalización

Existen muchas teorías sobre los orígenes de la globalización, el economista y contador público argentino Aldo Ferrer ha escrito, que la globalización tiene sus orígenes con el descubrimiento de América en el año 1942, explica que hasta esa fecha la economía se centraba sólo en pocas zonas. Al ser descubierto ese nuevo continente el comercio logró expandirse y se añadieron nuevas materias primas.

Resulta extraño observar que aún en esa época, hubo un modelo que persiste en la actualidad, los países con más poder económico terminaron imponiendo su cultura como predominante, sus ideas se abrirán durante los siglos siguientes y el tránsito de bienes fluirá de un lado al otro del Atlántico de una manera desigual. En el siglo XXI pocas cosas han cambiado en este sentido.

Otros analistas hablan de la globalización en el momento en que nació Internet, en 1969. A partir de esta fecha, el enfoque se acelera, las comunicaciones de un extremo al otro del planeta son mucho más fáciles, el comercio es aún más internacionalizado (podemos comprar y vender en cualquier parte del mundo), se favorece el intercambio cultural e ideológico, aparecen redes sociales, periódicos digitales, comercio electrónico y una serie de nuevas herramientas.

Primeras ideas de globalización en el mundo

Globalización

El proceso de globalización se remonta a la segunda mitad del siglo XX, aunque existe una extensa literatura que se refiere a su etapa embrionaria al comienzo del comercio y los métodos de pago internacionales abordados por los griegos, pasando por la era del renacimiento, cuando se fundó la doctrina mercantilista. Muchos investigadores consideran que la teoría que inició la regulación del comercio internacional y que se «opone» a los principios de la globalización, en virtud del establecimiento de barreras de entrada, es la base sobre la cual se apoya el comercio internacional, que dio paso a la integración comercial.

Los bloques, que posteriormente configuraron la eliminación de las barreras económicas y la movilidad de los factores productivos en el mundo, como una fase evolucionada del comercio internacional, para observar la globalización que ahora invade el mundo.

Países que iniciaron el movimiento de globalización

Históricamente se puede decir que los primeros países en iniciar el proceso de globalización fueron los poderes coloniales de España y portugal, quienes a partir de los siglos XV y XVII iniciaron sus primeros comercios, a estos países se le unieron Holanda, Inglaterra y Francia. Estos países durante esa época intensificaron su comercio de materia prima por toda europa, todo este proceso permitió la conexión de regiones que antes se encontraban aisladas, dando inicio a la globalización.

Características de la globalización

La globalización se ha convertido en una consecuencia del capitalismo en la búsqueda por expandir el comercio internacional, el consumo y la producción. Además de esto, el desarrollo tecnológico y el internet son claves para la globalización.

Sus principales características son:

1. La industrialización: Gracias a la globalización el sector industrial de los países fuertes económicamente, se encuentran en constante desarrollo y de esta forma favorece a los países de Latinoamérica y Asia que aún no lo han logrado. Debido a que ha generado una mayor integridad económica internacional y generación de empleos.

2. Libre comercio: Con el crecimiento de la globalización y el surgimiento de tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países sin importar si son del mismo continente, cuyo objetivo es expandir los mercados y el crecimiento de la economía y la productividad.

3. Sistema financiero mundial: Éste se internacionalizó y se originaron mercados de capitales mundiales, Las instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial tienen la mayor responsabilidad en la toma de decisiones y la elaboración de políticas financieras.

4. Conectividad y telecomunicaciones: El desarrollo de las comunicaciones tecnológicas y el internet son piezas muy importantes para lograr la globalización. Es decir, los ciudadanos, los empresarios, los políticos, y muchos más, se mantienen en una constante búsqueda de comunicaciones rápidas y sin fronteras, para poder intercambiar conocimientos y compartir información, cultura y tecnología entre diferentes países y regiones.

5. Globalización económica: Ésta se refiere a la expansión de las diferentes actividades económicas, que ha generado un acelerado intercambio de bienes, servicios y mercancía a nivel nacional e internacional. Debido a ésto, se ha creado una variedad de reglamentos de mercado con el fin de analizar las actividades económicas del mundo o de un país en particular.

6. Movimiento migratorio: Este movimiento fue impulsado por la globalización, millones de personas migran de sus países de origen en busca de mejores empleos y calidad de vida. Las grandes corporaciones multinacionales y empresas comenzaron la ampliación de sus instalaciones a nivel mundial, de ésta manera generar nuevos empleos y el tránsito de personas entre países, de acuerdo a su capacitación, conocimientos y la disposición de la persona.

7. Nuevo orden mundial: Tras el proceso de globalización se plantea un nuevo orden mundial, nuevos tratados, nuevas política y conexiones comerciales, tecnológicas, culturales y económicas, con el propósito de determinar un control internacional. Un ejemplo de ello es, en lo político, el establecimiento de reglamentos para delimitar un orden, libertades y derechos al comercio. En lo económico se abrieron nuevos mercados con un libre comercio con la finalidad de las economías entre naciones y en la globalización cultural se realizan intercambio de costumbres tradiciones y valores.

Lo bueno y lo malo de la globalización

Como se ha planteado con anterioridad, la globalización es un proceso de convergencia mundial que engloba diversos factores y por consiguiente presenta puntos buenos y malos que serán desarrollados a continuación.

Aspectos buenos de la globalización

La extensión de la comunicación

Globalización

Uno de los grandes logros de la globalización es el avance en las tecnologías de comunicación. El arranque y consolidación de las redes sociales y la posibilidad de contactarse en un tiempo real e inmediato con una persona en cualquier parte del mundo han sido puntos claves. Así mismo, las empresas logran realizar de una manera agilizada todos sus procesos para incrementar sus ventas, en el caso de los estudiantes e investigadores pueden comunicarse de una manera directa y acceder a nuevos conocimientos.

Desaparición de fronteras económicas

Uno de los puntos positivos para la economía global es la libertad de circulación de capitales y mercancías entre las naciones. El hecho de que se pueda consumir en diferentes países un mismo producto con las mismas características de fabricación, es uno de los símbolos de globalización comercial.

Intercambio cultural

La comunicación permite el intercambio cultural. Este conocimiento compartido enriquece a todos, tanto en el campo de las ideas como en la esfera económica. En la historia de la humanidad, nunca ha habido una mayor transferencia de valores culturales que en la actualidad.

Intercambio lingüístico

La absorción cultural que favorecen a las redes sociales es uno de los factores que ayuda en el intercambio lingüístico alrededor del mundo. Por otro lado, la aparición de plataformas en líneas que transmiten series de televisión, convirtiéndose en un fenómeno de culturas globales. Los videojuegos, el cine y la música son aún más globales ya que gracias a ellos el inglés se ha convertido en el idioma franco más utilizado en las últimas décadas, sin dejar de acotar que el español ha venido ganando terreno.

Extensión de los derechos humanos

La difusión de los valores y derechos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) no ha dejado de crecer. Firmada en 1948, esta declaración se completó con acuerdos y protocolos hasta la Carta Internacional de los Derechos Humanos. La globalización funciona aquí de dos maneras principales: como un diseminador de estos derechos y como un instrumento de control contra sus violaciones.

Aspectos malos de la globalización

Globalización

Intervencionismo extranjero

Algunos opinan que uno de los puntos negativos de la globalización es cierta disminución de la soberanía nacional. Esto radica en que los países están tan interrelacionados en lo social, económico, político y cultural, que cualquier desvío de las pautas generales es visto con recelo. El Intervencionismos es un rasgo característicos de los nuevos tiempos. Se puede decir, que el hecho que la comunidad internacional haga que un país respete los derechos humanos de sus ciudadanos es un aspecto positivo, pero si un grupo de países obliga a otro a tomar políticas económicas que van en contra del bienestar de la mayoría de sus ciudadanos, se convertiría en un algo negativo para su población.

Pérdida de la identidad nacional

También hay quienes ven en la globalización el peligro de perder la identidad nacional, ya que las sociedades son cada vez más similares entre sí, con los mismos gustos culturales, modas, etc. Quizás sea necesario debatir si estas identidades nacionales son estáticas o siempre han evolucionado. En este segundo caso, el problema sería más en la uniformidad que en la transformación. Más que cambiar, lo que preocupa es que este cambio llevará a todos los países al mismo lugar, al mismo estilo de vida.

Aumento de desempleo en los países desarrollados

Uno de los aspectos más negativos analizados por los expertos en lo que se refiere a la globalización económica, es la fuga de las empresas nacionales hacia países extranjeros donde los costos de producción son más bajos. A raíz de esta deslocalización, se han presentado dos consecuencias negativas, una es que desaparecen los puestos de trabajo incrementando el paro en los países desarrollados y la segunda, la precaria situación del empleo y la pérdida de los derechos que formaban parte de lo llamado estado del bienestar.

Concentración del capital en grandes multinacionales

Al aumentar sus ganancias y sus posibilidades de competir, las grandes empresas multinacionales son las favorecidas y ganadoras de este modelo de globalización económica, pero las pequeñas empresas nacionales y los profesionales autónomos han visto disminuir sus ingresos. Por su parte, los trabajadores han perdido poder adquisitivo. En una perspectiva global, se puede ver cómo la concentración de capital en unas pocas manos también empobrece a los países. Muchas naciones tienen un producto interno bruto más bajo que el volumen de negocios de las grandes empresas, lo que coloca a sus Estados en una posición de inferioridad.

La conexión de mundos y culturas bajo el inquietante ojo del mercado

Globalización

América Latina ha sufrido un proceso de transformación moderna desde los años ochenta hasta la actualidad, con la aplicación de leyes de mercado en todos los ambientes de la vida. También se han producido cambios muy profundos en las estructuras políticas, económicas, agrícolas, sociales, tecnológicas, legales, mentales, etc., de la región. Estos cambios ha generado transformaciones en los sistemas de vida, educación, trabajo, organización, producción, competencia, etc., en la mayor parte del continente latinoamericano.

Pero estas declaraciones no solo han impactado la base económica y política de las sociedades latinoamericanas, sino que sobre todo, han tenido un fuerte impacto en las estructuras culturales, informativas y espirituales de la región. Dada la abrumadora realidad histórica, el problema ya no es preguntar si América Latina acepta o no la globalización cultural e informativa que se impuso y que cruzó el mundo a fines del siglo XX; Sin embargo, ahora se reconoce, que para bien o para mal, para comenzar el nuevo milenio, la globalización comunicativa es un hecho irresistible en el que ya están incorporados como comunidades y de lo que no es posible deshacerse.

Analizando sobre esta realidad, se puede decir que la aplicación de las reglas de mercado de la cultura y la información colectiva en América Latina, especialmente en medios electrónicos, ha llevado a las transformaciones estructurales más importantes de la sociedad.

La conceptualización errónea de la frontera. Xenofobia y Racismo

Las fronteras que se conocen en la actualidad responden a la transición del estado absolutista al estado-nación, aunque este tránsito tomó varias décadas más en algunos países de Europa occidental, como Alemania, donde a fines del siglo XIX se convirtió en Estado bajo el imperio alemán, específicamente entre los años 1871-1918.

Después de la derrota de Napoleón en 1815, las fronteras, en la mayor parte del mundo occidental comenzaron a considerarse líneas de delimitación estratégica, diplomática y política.

En el continente americano, específicamente en la parte norte, hay varios procesos de reorganización territorial que responden a la política expansionista de los Estados Unidos. En el siglo XIX, por ejemplo, el gobierno de los Estados Unidos compra o intercambia territorios con los imperios coloniales europeos (inglés, español, francés) y con sus vecinos del sur, México. Se firman tratados específicos que aluden a la actual conformación geopolítica de América del Norte, como el Tratado de Guadalupe-Hidalgo o el Tratado de la Mesilla.

En el México posrevolucionario, a partir de la década de los veinte, las leyes empezaron a expresar, de manera explícita, la idea de restricción racial. Incluso la exposición de motivos de la ley de 1926 especificaba que, “el peligro de degeneración física para nuestra raza, requería de la posibilidad de seleccionar a los inmigrantes”.

A partir de 1923 y sobre todo de 1924, momento del inicio de las políticas restrictivas estadounidenses a la inmigración, algunos grupos de inmigrantes tocaron a las puertas de México.

Si bien el Presidente Calle (1924-1928) declaró que sería ampliada la política de apertura a “toda inmigración a hombres de buena voluntad y que de alguna manera aportaron al país un contingente lleno de inteligencia, esfuerzo y capital, de igual manera también se refiere a la necesidad de dejar fuera a aquellos que pudieran convertirse en una carga para la sociedad o una amenaza para las costumbres, o que simplemente resultan inadaptables al medio, o sea, a una mexicanidad mestiza amenazada por inmigrantes poco aptos para asimilarse al tipo nacional.

El avance tecnológico en el transporte, ya sea por tierra, mar o aire, ha permitido a un mayor número de personas viajar de un extremo a otro del mapa mundial, ya que ahora es más económico y factible. A través de los medios de comunicación uno se puede enterar de los cambios y panoramas que están sucediendo en otro lado del mundo, comunicarnos con personas de diferentes países, entre otros. Se puede decir que las nuevas tecnologías, muestran mayor velocidad de los desplazamientos, mayor aceleración de información, introduciendo sinergias potenciadoras del proceso de globalización.

Cabe destacar, que muchas personas y organizaciones dudan sobre el logro y los beneficios de la globalización. Éstas suelen manifestarse y solicitar que los países de bajos recursos puedan conseguir un desarrollo económico distinto al que promueven las grandes organizaciones internacionales.

Al hablar de la globalización en México se debe exponer que ésta ha sido pionero entre los mercados emergentes, además de, un factor de estabilidad mundial durante las últimas décadas. Ha actuado en la eliminación de barreras geográficas e ideológicas y contribuye con el intercambio de bienes y servicios, así como de personas, ideas, información y capital, a través de la globalización se han derrotado, desde la culminación de la segunda guerra mundial, los conflictos en gran proporción.

Adicional a ésto, ha contribuido con el aumento del pib per cápita (ingreso macroeconómico de productividad) global y ha reducido la pobreza.

Recommandé

Participe passé
2020
Poste de travail
2020
Lycée
2020