Historia

La Historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más importantes y trascendentales del pasado humano. Dichos sucesos son analizados y examinados en función de sus antecedentes, causas y consecuencias, y en la acción mutua de unos sobre otros, con el propósito de comprender correctamente el presente y de preparar el futuro. Su estudio no es un simple ejercicio memorístico, cargado de hechos, nombres, lugares y fechas sin conexión alguna.

Historia

Qué es la Historia

Historia es una ciencia social encargada de estudiar y relatar los acontecimientos ocurridos en el pasado de la humanidad. También se dice, que es la historia, el período que ha transcurrido desde que se inventó la escritura (llamado año cero) hasta la época actual.

El término también es utilizado para identificar la narración de sucesos, éstos pueden ser reales o de ciencia ficción. Es importante establecer la diferencia entre la historia como un relato literario y la historia como ciencia.

Como relato literario, ésta puede tratarse de hechos ficticios, como las historias de terror, que no atienden a un criterio de veracidad. Como ciencia, los historiadores tienen como objetivo conocer e interpretar la historia a través de hechos y sucesos reales, donde la objetividad juega un papel muy importante, sobre la ficción típica de la literatura.

Esta es, ante todo, la posibilidad que el ser humano tiene para conocerse a sí mismo. Es indagar en el pasado para comprender el porqué de nuestro presente, y sobretodo, ver el hombre en su dimensión; sus aciertos, sus errores y la capacidad que la humanidad tiene para ser una especie más perfecta, mejor organizada y más justa.

Las personas que se encargan de reconstruir y explicar los hechos del pasado, han utilizado fuentes de información como ayuda. Entre ellas tenemos la historia escrita, también conocida como historiografía, que comprende de relatos escritos como memorias, cartas, literatura, archivos de tribunales, asambleas legislativas, instituciones religiosas, etc.; y la información no escrita que se obtiene de los restos culturales o materiales de civilizaciones desaparecidas, tales como los elementos arquitectónicos, pintura, artesanía, etc.

Como toda ciencia social, requiere para la comprensión de los fenómenos que abarca y su interpretación, del auxilio de otras ciencias y disciplinas sociales que nos permitan comprender los hechos históricos en su dimensión total; por ejemplo, la ayuda de la arqueología, paleontología, cronología, mitología, economía, antropología, entre otros.

Pueden indicarse o señalarse tres formas de clasificar la historia: por grupos humanos y regiones geográficas (historia universal o general, continental, nacional, regional, de las ciudades); por temas y actividades (historia económica, política, de las ciencias, del derecho, del arte, etc.) y por orden cronológico de edades y periodos (prehistoria, protohistoria e historia)

Importancia de la Historia en el Mundo

Historia

Su importancia como ciencia está basada en que a través de ella son investigados personajes, hechos y procesos que se desarrollaron en el pasado de una sociedad, nación o período, en un entorno social, económico, político, cultural, etc., aplicando la objetividad moderna, tratando de dilucidarlos y entender de qué manera pueden trascender en el futuro.

Como ciencia humanística, se estima es la que más utilidad le ha dado el ser humano, al tratar de conocer su patrimonio cultural a través de las civilizaciones por las que ha pasado, además de esto, le permite construir una identidad propia recopilando datos de tiempos pasados y de esta manera elaborar su propia identidad.

Para los pueblos y naciones es muy importante conocer sus raíces y esto se logra a través de la historia, por ejemplo la historia de México, donde los procesos de independencia despertaron en muchos ciudadanos mexicanos y caribeños, una olas de entusiasmo, pero sus esperanzas tuvieron que hacer frente, a lo largo del siglo XIX, a los numerosos problemas heredados de la colonia. En el vasto territorio mexicano, la ausencia de una nacional capaz de vertebrar el Estado, agravó las tensiones entre centralista y federalistas, a la vez que el poderoso vecino del norte, Estados Unidos, presionaba en la frontera y se apoderaba de una parte importante del territorio mexicano.

Tras el torbellino desatado por la revolución mexicana y el triunfo del constitucionalismo carrancista, la consolidación de México como Estado federal dio un paso de gigante. También en el Caribe, los esfuerzos de emancipación frente la vieja metrópoli española de las nuevas élites dirigentes criollas, no consiguieron sino echar a las islas a los brazos de Estados Unidos.

Origen de la Necesidad de Recabar Datos

Desde que el ser humano comenzó a apreciar la importancia de esta y su influencia en el desarrollo de nuevas ideas, la opción de recabar o resguardar los datos de cualquier progreso (que luego se convertiría en historia) se convirtió en una necesidad.

Haciendo uso del papel, como primer elemento, el ser humano ha ido resguardando los momentos de mayor importancia de su historia, y es hasta la implementación de las primer tecnologías que este proceso se ha convertido en un procedimiento de igual importancia pero de menor esfuerzo.

Es por eso que, la historia de la computadora tiene tanta importancia en este punto, desde los inicios de la modernidad hasta el momento, es la herramienta por excelencia que se ha usado para escribir y almacenar su evolución.

Es así como desde el papel y lápiz, pasando a las máquinas de escribir y llegando hasta el computador, el hombre ha almacenado grandes cantidades de datos que contienen los hechos más importantes de la historia y que han colaborado en su evolución.

Historia de la Historia

La historia de la cultura griega se desarrolló en los Balcanes, una península ubicada al sureste de Europa. ësta se inició aproximadamente a partir del siglo XII a.C. y se estima que se prolongó hasta el año 146 a.C. cuando son sometidos por los romanos convirtiéndola en una provincia más de su imperio.

A lo largo del II Milenio a.C. el mundo mediterráneo va adquiriendo un papel hegemónico en el desarrollo de las culturas cretense y micénica, considerada como la base fundamental y protohistórico de la Grecia clásica. El hecho de que los griegos resultaran victoriosos sobre los persa aqueménidas en las guerras médicas, desgastaron la influencia oriental en el mundo antiguo.

A partir del siglo V a.C. el mediterráneo consigue brillar con todo esplendor en la cultura clásica griega, que tuvo en Atenas la capital del mundo, el helénico. El prestigio de oriente seguía intacto, pero el macedonio Alejandro Magno ambiciona unir los dos grandes focos culturales de la antigüedad en un solo imperio.

Sobre los sueños imperiales de Alejandro, Roma logró construir un imperio, tras derrotar y aniquilar la cultura afro asiática de Cartago y establecer con el imperio romano, la unidad cultural y política más vasta que la humanidad había conocido hasta entonces. Roma aplica el calificativo de bárbaros (extranjeros) a todos los pueblos que estaban fuera de sus fronteras.

Los griegos desarrollaron su historia en tres períodos que son:

  • Grecia Arcaica o Primitiva: esta época de la cultura griega se ubica entre los siglos XII y VIII a.C. fue llamada la época homérica, debido a que, los poemas escritos por Homero, entre ellos la Ilíada y la Odisea, reflejan lo que fue la Edad Media Griega, como un período oscuro y mitológico en su historia.
  • Grecia Clásica o del apogeo: entre los siglos V y IV a.C. En este período Grecia sufrió su máximo desarrollo cultural, que sirvió como base de la cultura occidental. También se desarrollaron los sucesos de las Guerras médicas hasta la hegemonía de Macedonia.
  • Época helenística: se desarrolla entre los siglos IV y I a.C. Abarca todos los acontecimientos desde la muerte de Alejandro Magno, hasta la conquista de Grecia por los romanos.

Periodos Históricos

Historia

Es el lapso de tiempo transcurrido entre un hecho histórico y otro y que produce cambios en la estructura de la sociedad. Según los historiadores, cada una de las culturas establecen sus propios períodos históricos.

Prehistoria

Se inició con las primeras evidencias de actividad humana y concluyó cuando aparecieron los primeros textos escritos. Además de esto, se da la paradoja que la mayor parte de la historia del hombre es prehistoria, pues consideran que, en comparación, su período escrito ocupa un lapso de tiempo corto, sólo unos cinco mil años dentro de un período total de más de dos millones de años.

La prehistoria es una de las más jóvenes de sus ramas, nacida hace más de un siglo. Sin embargo, recoge los hechos del pasado más remoto de la humanidad que son, quizás, los más difíciles de interpretar. Aunque esta etapa es la más larga de la historia de la humanidad, la documentación con la que se cuenta para rehacerla no es mucha. Hay documentos de los que sólo se tienen algunos instrumentos de piedras y en el mejor de los casos, con restos de animales que sirvieron de alimento.

En estas condiciones, resulta difícil poder determinar cuáles fueron los modos de vida, por esta razón, en vez de hablar de cultura, hay que referirse a complementos industriales, ya solo se dispone de las herramientas y útiles, en ocasiones tan primitivas, que la información que se aporta puede ser muy escasa.

Historia

La aparición de la escritura fue un paso trascendental en la vida y la historia del hombre. Este invento logró que el hombre comenzará a comunicarse y a expresar sus ideas a través de representaciones gráficas, no se puede afirmar con exactitud qué pueblos, ni en qué época fue ideada la escritura. A pesar de esto, hay investigaciones donde se indica que los pueblos mesopotámicos y egipcios fueron quienes perfeccionaron la escritura.

La primera técnica utilizada en la escritura, para expresar las ideas, fue la pictografía, luego pasaron a los signos o caracteres ideográficos; cuando los fenicios inventaron el alfabeto se generalizó la escritura, facilitando toda clase de actividad cultural.

Entre los signos más importantes de la escritura se encuentran, los jeroglíficos de los egipcios y los cuneiformes de los mesopotámicos.

La invención de la escritura se remonta aproximadamente unos 3.500 años antes de Cristo, esto permitió que se conservara el pensamiento de los hombres de aquella época y dio inicio a la historia de la humanidad.

Las etapas en las que se divide la historia son conocidas como edades, cada una de ellas están separada por grandes acontecimientos.

Edad Antigua

Este periodo marca los inicios de la escritura (desde el año 218 a.Cristo hasta finales del siglo V d.Cristo), en este período surgen tres grandes civilizaciones como son, la griega, la romana y la persa.

Edad Media

Este periodo comprende desde la caída de Roma en el año 476 d.C hasta la caída del imperio Romano de Oriente en el año 1453. La edad Media también es dividida en, Alta, Plena y Baja Edad Media.

Edad Moderna

Comprende desde el final de la Edad Media y comienzo de la Edad Contemporánea, es decir, desde el descubrimiento de América hasta el estallido de la Revolución Francesa en el año 1789.

Edad Contemporánea

Desde finales del siglo XVIII con la Revolución Francesa hasta nuestros días.

Qué es un Historiador

Historia

Un historiador, en las ciencias sociales, es una persona cuyo norte es la investigación del pasado, especialista en el estudio, interpretación, análisis y la debida documentación de hechos y sucesos ocurridos en la historia de la humanidad.

Existen varias especialidades en las que pueden enfocarse los historiadores, generalmente se centran en períodos específicos y están en la capacidad de realizar los análisis desde una perspectiva política, económica o artística determinada. Entre las épocas en que se concentran los historiadores están, la clásica, medieval y precolombina.

Funciones de un historiador

1. Identificar, interpretar y analizar hechos del pasado a través de la realización de investigaciones históricas. Esto es posible:

  • Recopilando datos de fuentes confiables, como son registros, archivos, diarios, noticias y fotografías, para ser analizados e interpretados.
  • Verificar y validar los datos para su organización.
  • Cuando se trata de una región o país, investigar los eventos históricos de una época determinada.
  • Preservar los manuscritos, registros y escritos para ser estudiados.
  • Mostrar los descubrimientos históricos mediante libros, trabajos y conferencias.

2. Brindar asesoría y charlar sobre la conservación de la historia, en los museos y otros lugares histórico. Además, organizar grupos y fundaciones para éste fin.

3. Elaborar revistas y publicaciones sobre las investigaciones realizadas.

4. A través de entrevistas a individuos, documentaciones y publicaciones de libros, recopilar toda la información necesaria para la elaboración de una bibliografía de fuentes confiables.

De igual manera es importante resaltar algunas de las cualidades con las que debe contar un historiador, éstas son:

  • Amplios conocimientos en estudios y teorías históricas.
  • Habilidades para la comunicación.
  • Capacidad para la investigación y desarrollo de proyectos.
  • Debe ser analítico y contar con habilidades para resolver problemas y pensamiento crítico.

La Historia como Disciplina Académica

Para realizar cualquier estudio de algún hecho del pasado, es necesario realizar investigaciones y análisis de diferentes materiales como son: trabajos publicados, documentos escritos, cuentos, fotografías. Todo lo necesario para construir diversos aspectos del pasado de una sociedad o época.

El estudio de la historia permite conocer el pasado, entender el presente y hasta proyectar el futuro, con lecciones aprendidas en los libros. De esta manera los estudiantes comprenden que la sociedad es producto de un pasado, pero a la vez, las investigaciones y estudios siguen construyendo un futuro.

Estudiar lo que es la historia estimula la curiosidad de los estudiantes y al mismo tiempo les ayuda a entender mejor los procesos sociales de su época y su nación.

Se encuentra estrechamente ligada con otras disciplinas como son, la sociología, la geografía, la economía y la filosofía.

La historia también puede ser estudiada desde el punto de vista literario, es decir, es lo que se relata, y así ir reconstruyendo de manera cronológica todos los acontecimientos de un evento desde el principio hasta el final, un ejemplo de ello pueden ser las historias de amor.

Recommandé

Pyramide écologique
2020
Barlovento
2020
Esquiver
2020